La película que hemos visto en clase, llamada
“Daens”, esta ambientada en el siglo XIX concretamente en la ciudad de Bélgica, y a partir de ella nos han planteado las siguientes cuestiones:
1.- ¿Qué
aspectos de la vida de los trabajadores te ha impresionado más?
Lo que más nos ha llamado la
atención ha sido la poca seguridad que había en las fábricas, en las cuales habían
accidentes cada día e incluso muchos de ellos llegaban a morir. Unido a la poca seguridad, se encontraba la falta de sueño debido a la sobreexplotación de la época.
2.- ¿Crees
que lo que se narra en la película ya ha sido superado por el progreso y el
desarrollo actual?
Por una parte si y por otra no. En los países desarrollados como España si que se ha superado y con creces, las fábricas de hoy en día en nuestro país no tienen nada que ver con respecto a la seguridad, higiene, etc. Pero con respecto a los países subdesarrollados, para nada. No hay más que ver las duras condiciones en las que trabajan los niños en China o en Vietnam, recibiendo un bajísimo salario y explotados por multinacionales que presumen de apoyar el desarrollo de estos.
3.- ¿Qué
importancia tenía la prensa en esa época?¿Quién sabía leer?¿ Qué papel tenían
los repartidores de periódicos?
En aquella época la prensa tenía un papel importantísimo, puesto que era uno de los pocos medios de difusión de noticias. Eran pocas las personas que sabían leer y que tenían un mínimo de cultura, puesto que los obreros no recibían educación. Únicamente los ricos, como el clero y otros sectores acomodados de la población, tenían suficiente conocimiento para hacerlo. Los repartidores de prensa podían leerles las noticias del periódico que ofrecían.
4.- Describe
las condiciones de trabajo:
- Salario: los obreros, mujeres y niños, cobraban un mísero salario normalmente sobre los nueve centavos.
- Condiciones higiénicas: estas eran nefastas y tal y como se veía en la película, los obreros vivían en chabolas donde se respiraba un ambiente de suciedad. Iban casi siempre con la misma ropa, normalmente sucia.
- Jornada laboral: normalmente las jornadas eran de más de 10 horas sin descanso alguno, de ahí los accidentes.
- Seguridad en el trabajo: no existía ningún tipo de precaución en las fábricas y los obreros se encontraban continuamente en riesgo de muerte realizando cualquier tipo de tarea.
- Trabajo infantil: Los niños menores de 12 años ya empezaban a trabajar en las fábricas debido a que las familias eran muy numerosas y necesitaban sobrevivir con más de un salario.
- Abusos sexuales: la mayoría de las chicas que trabajaban en las fábricas tenían que soportar abusos sexuales por parte de los hombres que las controlaban y también abusos verbales.
- Salario: los obreros, mujeres y niños, cobraban un mísero salario normalmente sobre los nueve centavos.
- Condiciones higiénicas: estas eran nefastas y tal y como se veía en la película, los obreros vivían en chabolas donde se respiraba un ambiente de suciedad. Iban casi siempre con la misma ropa, normalmente sucia.
- Jornada laboral: normalmente las jornadas eran de más de 10 horas sin descanso alguno, de ahí los accidentes.
- Seguridad en el trabajo: no existía ningún tipo de precaución en las fábricas y los obreros se encontraban continuamente en riesgo de muerte realizando cualquier tipo de tarea.
- Trabajo infantil: Los niños menores de 12 años ya empezaban a trabajar en las fábricas debido a que las familias eran muy numerosas y necesitaban sobrevivir con más de un salario.
- Abusos sexuales: la mayoría de las chicas que trabajaban en las fábricas tenían que soportar abusos sexuales por parte de los hombres que las controlaban y también abusos verbales.
5.- ¿Qué causas explican, en opinión de los
obreros del film, sus condiciones de vida y trabajo?
Los obreros se quejan de las pésimas
condiciones de vida en las que mueren de hambre y nadie hace nada. Son conscientes de que los ricos lo único que quieren es aumentar sus riquezas a base de una sobreexplotación inhumana. La
vida en las fábricas era muy dura ya que
las condiciones que tenían que soportar eran precarias e incluso les provocaban la
muerte.
6.- ¿Cómo
explican los patronos dichas desigualdades?
Se excusan con datos falsos sobre sus
fábricas, no existían motivos coherentes puesto que ellos mismos sabían perfectamente lo que estaba pasando en las fábricas y no tenían intención de hacer nada. Veían a los obreros como algo inferior y los consideraban imprescindibles para sacar beneficios y aumentar su patrimonio.
7.- ¿Qué
proponen estos patronos para solucionar el conflicto entre la empresa y el
obrero?
Enviar una comisión investigadora, aunque
sabiendo que todo irá de su parte, ya que no hablan el idioma de los
trabajadores y avisan al capataz de cada fábrica para que oculte todas las
irregularidades de ésta.
8.- ¿Qué otros agentes sociales se proponen como mediadores para solucionar la cuestión social?
- Los sacerdotes muestran una actitud bastante conservadora y no apoyan las reivindicaciones de los trabajadores, hasta el momento que llega Daens, el cual aún siendo sacerdote los apoya y lucha por ellos.
- La prensa también ejerce como instrumento de presión y difusor de ideas (Daens publica una serie de artículos con sus intenciones)
8.- ¿Qué otros agentes sociales se proponen como mediadores para solucionar la cuestión social?
- Los sacerdotes muestran una actitud bastante conservadora y no apoyan las reivindicaciones de los trabajadores, hasta el momento que llega Daens, el cual aún siendo sacerdote los apoya y lucha por ellos.
- La prensa también ejerce como instrumento de presión y difusor de ideas (Daens publica una serie de artículos con sus intenciones)
9.- ¿Qué papel desempeña el Estado en la solución de los problemas? ¿Qué
papel tiene la Comisión Investigadora?
El Parlamento belga se posiciona en contra de Daens, y hace que lo tengan controlado, poniendo fin a su tarea de protesta (Comisión Investigadora). Pero gracias a las palabras de una obrera, rectifica y retoma su objetivo. Un hecho destacado del Parlamento fue que al convocar elecciones, juegan a su favor con los fallos ortográficos de los obrero a la hora de elegir a Daens, y los toman como votos inválidos.
10.- ¿Qué papel desempeña en el conflicto la Iglesia Católica?
10.- ¿Qué papel desempeña en el conflicto la Iglesia Católica?
La Iglesia se opone totalmente a cualquier tipo de cambio que favorezca al proletariado puesto que puede poner en peligro su posición, su poder o su prestigio. En cambio Daens, aunque lo tenga que hacer de forma individual, consigue sus objetivos y lucha por los derechos de los obreros, a pesar de todas las críticas que recibe procedentes de esta institución.
11.- ¿Qué medidas de intervención defiende la jerarquía de la Iglesia Católica?
- Intenta ganarse a los obreros ofreciendo sopa gratis, algo que escaseaba en ese entonces.
- Tienen una conversación con Daens para hacerle recapacitar sobre todo lo que está haciendo pero ante la negativa de este, lo excomulgan.
- La Iglesia también manipulaba los votos para el beneficio de sus intereses.
12.- ¿Por
qué hay una animadversión entre los católicos y los socialistas?
Porque los socialistas pensaban, con razón, que la Iglesia abusaba de su poder y no pensaba en los demás. Lo único que querían era vivir cómodamente a costa del proletariado.
13.- Comenta la frase final de Daens: “El enemigo es aquel que
explota y el amigo es que sufre con nosotros y cerca de nosotros”
En ésta frase se con enemigo se refiere a los
patronos que controlan la sociedad de la época explotando a los trabajadores y
dejándolos de lado para poder tener un nivel alto de vida. Por toro lado, con amigo, se
refiere a Dios puesto que debido a la vida que llevaban, llena de sufrimiento, la
única esperanza que les queda es creer en Él y pensar que todo cambiará.
No hay comentarios:
Publicar un comentario